Aunque
 la campaña electoral no haya empezado, las intenciones de postulación 
son visibles en las carreteras de acceso hacia las provincias de 
Oxapampa, Chanchamayo y Satipo. Pintas con nombres de posibles 
candidatos a las alcaldías distritales, provinciales, e incluso 
regionales empiezan a llenar los caminos.   Entre los alcaldes vigentes 
ya hay quienes buscan una reelección (frente a cuestionamientos a su poca elegancia en demostrar sus intenciones) o aspiran a cargos de mayor envergadura que la jurisdicción distrital. 
Sin 
embargo, además de eventuales pintas reclamando la libertad de Fujimori,
 la mayoría de los potenciales candidatos no muestran respaldo de 
partidos o movimientos políticos. Señal de que los «vientres de alquiler
 político» se harán presentes para respaldar con recursos y seguidores a
 algunas candidaturas. 
Sea 
cual fuere el estilo, hasta ahora no se hacen visibles estrategias que 
atiendan los temas de interés para los electores de la selva central. 
Tal vez esperen, como insinuara en su momento el Ministro de 
Agricultura, temas coyunturales sobre los cuales puedan orientar su campaña.
  Los temas de coyuntura estarían siendo «refrescados» por algunos 
precandidatos de los distritos cafetaleros que capitalizan el 
descontento del sector frente a los daños de la plaga de la roya 
amarilla.
Los 
problemas de la selva central son conocidos por todos sus habitantes y 
la roya amarilla es uno de ellos. Sin embargo, un candidato necesita 
enfocar sus planes más allá de la plaga que afectó al sector cafetalero.
 Consideramos que sería más importante apuntar hacia la falta de infraestructura para la producción.
 Y es que resulta inútil implementar mejoras en las prácticas 
agronómicas mientras el sobre-costo por el flete desde las parcelas 
productivas hacia el mercado sea tan elevado. 
Así 
mismo, el reducido acceso a servicios eléctricos incide directamente en 
el desarrollo socioeconómico de la selva. Las intenciones de implementar
 maquinarias para mejorar la pos-cosecha o para procesar productos 
agropecuarios de interés para el mercado nacional e internacional, 
quedan frustradas por falta de energía eléctrica trifásica en todas las 
localidades. 
Los 
productores tienen la iniciativa y es posible que con un buen 
asesoramiento puedan conseguir buenos proyectos y financiamientos 
necesarios.
La 
construcción de carreteras y la electrificación rural son tareas que 
exceden las reales capacidades presupuestales de las municipalidades. 
Sin embargo, apalancando recursos regionales o gestionando ante las 
instancias del Gobierno Central, se podría allanar el camino hacia el 
desarrollo. Eso sólo lo pueden hacer líderes visionarios con capacidad 
de gestión que logren aglutinar los intereses y los esfuerzos de sus habitantes.
Ojalá
 que al momento de decidir las candidaturas se escojan las mejores 
opciones, se decida por aquellos que tengan las ideas y los equipos para
 proponer la ruta del desarrollo. No podemos seguir limitándonos a 
apostar por quien tenga para cubrir los gastos de pasaje aunque no se 
conozca la ruta propuesta ni las capacidades del conductor.  
desco Opina - Regional / 13 de diciembre de 2013 
Programa Selva Central
Descargar aquí 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
