En estos días algunos comentaristas 
calificaban en círculos más cerrados lo que un caricaturista expresó muy
 gráficamente: el presidente Ollanta Humala ha mostrado en CADE Ejecutivos 2013
 una sumisión absoluta a los intereses y prioridades del empresariado 
nacional comandado por los patrones mineros. La plataforma política del 
gobierno se parece cada vez más a la de los intereses de los empresarios, dejando de lado las legítimas demandas y expectativas de otros sectores sociales y económicos del país. Sin ambages el gobierno ha hecho suya la «agenda del sector empresarial» recordándonos con ello el título del clásico libro de Jorge Bravo Bresani Perú: Gran empresa Pequeña Nación.
Al
 concluir la reunión de Paracas, dependiendo de cómo quiera verse, se 
abre un escenario en el cual la figura presidencial aparece nuevamente 
debilitada. Incluso se llega a mencionar la posibilidad de efectuar 
cambios tributarios para favorecer a la minería por la disminución del 
porcentaje de sus ganancias que, sin embargo, son muy destacadas. Una 
encuesta interna en CADE evidencia que quien cuenta con la aprobación de los dueños del país es el ministro de Economía y Finanzas,
 instalado por el sistema, en una relación de doble contra sencillo 
sobre el gobernante elegido, abatido sin indulgencia. La impresión que 
surge es la de un gobierno sin rumbo atrapado por los problemas de la 
protección policial a personajes ligados al montesinismo, que acomoda su
 gestión estatal a atender las consignas de los grupos de poder, es 
decir de un nacionalismo que terminó por arriar todas sus banderas y al 
que se le puede ubicar hoy entre las agrupaciones de derecha en el país.
Una
 semana después, en la Conferencia de la Organización de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI auspiciada por el PNUD en 
Lima, y para que no queden dudas, el Presidente de la República, 
haciendo fintas de lo que parecería el lanzamiento de un Plan Nacional de Desarrollo Industrial
 –que nadie conoce y no ha sido consultado– simplemente reafirmó con lo 
dicho y lo omitido, que quienes manifiestamente gobiernan el país están 
sentados en el Ministerio de Economía y Finanzas y la CONFIEP. Que el 
gobierno haya declarado en esta reunión que la industrialización del 
país es un objetivo nacional son palabras que se lleva el viento cuando 
al mismo tiempo la evaluación de la educación hecha por PISA coloca a 
los estudiantes peruanos en el último lugar entre 65 países del mundo
 en comprensión lectora, ciencia y matemáticas, con el añadido de ser el
 Estado peruano el último también en inversión en educación en América 
Latina por alumno de primaria al año.
La
 industrialización futura a la que se ha hecho mención pasa por 
considerar como eje a la minería, sin admitir una estrategia que incluya
 la producción textil, el desarrollo de la agricultura y ganadería y 
menos la creación de un mercado interno en alianza con los gobiernos 
regionales como elementos centrales. Lo menos que podemos exigir es que 
se publique este Plan para su discusión abierta por distintas 
instituciones del país como los gobiernos regionales, las universidades,
 gremios y la sociedad en general. Temas importantes como el cambio 
climático, el acondicionamiento urbano y territorial y desde allí la 
búsqueda de consensos en políticas y estrategias públicas parecen ya no 
importarle al gobierno, capturado por las demandas de los grandes 
inversionistas dentro de un sistema político cada vez más cerrado y un 
escenario con escasa participación ciudadana en el que manda la 
macroeconomía en su óptica de culto al libre mercado. Nuevamente se 
constata una peligrosa distancia entre el accionar de la política y los 
partidos, su quehacer efectivo y el manejo de las grandes líneas 
económicas de espaldas a la concertación y definición de estrategias 
nacionales que el país necesita.
Que 
los partidos políticos y en particular los poderes Ejecutivo y 
Legislativo recuperen credibilidad podría inspirarse en el Acuerdo 
Nacional y en un esfuerzo por encontrar puntos fijos de logros a 
conseguir a partir de un balance de lo avanzado y pendientes en la 
agenda nacional que nos acerquen más a ser una nación en busca de su 
mejor destino. De lo contrario la situación puede ser mala para todos, 
por ejemplo ante los muy próximos resultados que nos traerá la Corte de 
La Haya y el cumplimiento que se derive de ellos.
desco Opina / 6 de diciembre de 2013
Descargar aquí 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario