Mostrando entradas con la etiqueta crisis mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis mundial. Mostrar todas las entradas

lunes

El resto no existe

desco Opina / 18 de setiembre de 2009

Mientras se llevaba a cabo la Convención Minera 2009, en Arequipa, se produjo una impresionante ola de anuncios sobre nuevas oportunidades de negocios para los inversionistas, basada nuevamente en la explotación de recursos energéticos y minerales. Junto al descubrimiento de un gran yacimiento petrolero en el golfo de México por la empresa británica BP Plc (2/sep), se sumó la noticia de los tres hallazgos de la transnacional YPF Repsol: la mayor reserva de gas en Venezuela (11/sep), el gigante yacimiento de petróleo al frente de las costas de Río de Janeiro (15/sep) y el primer gran descubrimiento de hidrocarburos offshore en Sierra Leona (17/sep). Además, se confirmó que la minera Chinalco iniciaba sus operaciones en Toromocho –donde se encontrarían 1500 millones de toneladas de minerales– y la minera Goldfields lograría una producción de más de un millón de onzas de oro en los próximos cinco años, en Cajamarca.

Todas estas noticias se han dado en medio de un marco poco promisorio para la economía mundial en los próximos cinco años, definido por la repentina subida del precio de la onza de oro por encima de la barrera de los mil dólares. En efecto, las primeras lecturas de este hecho señalan que los inversionistas se encuentran muy preocupados en proteger sus riquezas, frente a lo que sería una segunda caída en el producto mundial. Ante ello, sólo sería posible refugiarse en el metal más valioso: el oro y, eventualmente, también, en el petróleo. Este fenómeno conlleva una serie de problemas para el funcionamiento de la economía global, al presionar fuertemente en la inflación de los servicios y productos que la población apenas si tiene opciones para escoger: los seguros, los impuestos, la educación, la salud y, sobre todo, los alimentos. Todo será más caro.

Por otro lado, tendremos un dólar cada vez más bajo, haciendo que lo único competitivo que pueda exportarse sean nuevamente los minerales. Para asegurar que las ganancias sean líquidas, será necesario que las transnacionales mantengan su alianza con los gobiernos de los países en desarrollo, de donde extraen las materias primas, fundamentalmente en la estabilidad de la estructura de impuestos ventajosa y en la capacidad de sostener «gobernabilidad», es decir, tener a la población controlada mediante dádivas pordioseras y la penalización de la protesta social. En este marco, la colonización de la estructura del Estado por parte de los ricos junto con una mayor opacidad en el funcionamiento del mismo, configurará un caldo de cultivo perfecto para nuevos «faenones» y «aceitadas» que potenciarán en la población la sensación de insatisfacción ante un modelo de crecimiento económico que no comparte sus beneficios ni promueve la creación de valor y dignidad a través del trabajo.

Ante ello, ¿qué posibilidades tiene el Perú de elevar sus índices de democratización? Al parecer, mientras se siga acentuando la ya enorme influencia de los grupos económicos en los procesos de toma de decisiones en el aparato público, el resto del país continuará siendo visto solamente como cerros y selvas de donde extraer minerales e hidrocarburos para el gran mercado internacional. En suma, la sociedad no importa. Tampoco un Estado que anteponga el interés social sobre los particulares.

Mientras persista esta grave contradicción, en la que cada gobierno se vea compelido a maximizar la desigualdad en el acceso a la riqueza a pesar de que prometa durante una campaña electoral que la redistribuirá, los incentivos al conflicto social persistirán hasta que el crecimiento económico se someta a la paz que sólo la democracia puede garantizar.

desco Opina / 18 de setiembre 2009
Descargar AQUÍ

¿Quién representa a los alpaqueros?

desco Opina - Regional / 10 de abril de 2009

La crisis económica mundial viene teniendo repercusiones graves, especialmente entre la población más pobre del Perú, entre ella, los campesinos criadores de alpacas y llamas. Pero, también es obvio que la caída de los precios de la fibra de alpaca es utilizada por la industria monopólica para sacar el máximo de ventajas en una situación complicada, aun cuando los costos fijos de la producción de prendas de alpaca no han variado significativamente con relación al año anterior y, por lo mismo, no hay razón alguna para disminuir los precios de la fibra por debajo de las referencias históricas: una chompa de alpaca cuesta en el mercado aproximadamente 100 dólares, si la fibra ha disminuido de precio de 16 a 3 ó 4 soles, quiere decir que una chompa debiera de bajar de precio en la misma proporción, es decir, a 25 dólares. Asimismo, un terno hecho con fibra de alpaca cuesta en las tiendas SARFATI de Londres, aproximadamente 3 mil dólares, y no tenemos noticias de que se rematen en el futuro inmediato.

Entonces, el asunto está claro. En tiempos de bonanza gana la industria monopólica y en tiempos de crisis, también. Esto indica que hay problemas de fondo. Uno, el modelo económico impuesto a los países periféricos tiene serias deficiencias, lo que es potenciado por Estados como el peruano, cuyo diseño no permite una adecuada representación de los intereses ciudadanos. Dos, en relación con lo anterior, los productores campesinos tienen un evidente déficit de capacidad política, presentándose de manera desfavorable a negociar sus intereses con los otros actores del sector, como son las grandes casas comerciales.

En este contexto, los criadores de alpacas y llamas de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Pasco, así como los productores de Puno, Cusco y Arequipa, han hecho conocer su dramática situación al Gobierno Central. Adicionalmente, se han movilizado desarrollándose en estos días varios eventos; congresos, plataformas, reuniones, etc., que tienen por finalidad analizar la situación y reforzar a las organizaciones que los representen. Así, se ha constituido en Pasco el «Consejo Regional de Camélidos Sudamericanos», mientras que en Huancavelica ha sido reconocida mediante Ordenanza Regional, la «Mesa de Concertación del Sector Alpaquero», ambos con el propósito de generar alternativas de política para el desarrollo del sector. Todos estos esfuerzos están bien, pero no son suficientes.

El 2 de abril, con la asistencia de más de 3000 participantes, se desarrolló exitosamente el Congreso de Campesinos Criadores de Alpacas y Llamas de la Región Huancavelica.

Los acuerdos centrales, fueron los siguientes:

i) Exigir la declaratoria de emergencia del sector, identificando programas y proyectos a efectos de incluirlos en los presupuestos participativos de los gobiernos locales y regional.

ii) APROALH y la MECOALH son las instancias representativas de los productores alpaqueros, ante el gobierno regional y el Ministerio de Agricultura, para la implementación del Programa de Emergencia, dentro de un plan estratégico para el desarrollo del sector, que trascendiendo el tema de la fibra, tenga la propuesta de las organizaciones campesinas como base para el desarrollo integral del sector.

iii) Continuar desarrollando mecanismos de fortalecimiento institucional y organizacional e implementar las acciones de preparación del II Congreso Regional (programado para junio), del cual emanarán opciones de alianzas políticas, propuestas de desarrollo y alternativas de industrialización de fibra de alpaca en la región. Como una debilidad para los objetivos del evento, habría de destacar la ausencia de los gobiernos locales del ámbito de los productores.

Así, debe subrayarse que el referido evento se enmarca dentro de la tendencia de reactivación de las demandas de los sectores populares, en el marco de la crisis mundial, sus efectos en la economía nacional –a los que suma los efectos del TLC– y la incapacidad del gobierno aprista para gobernar bien.

Paralelamente, en estos días ha surgido una iniciativa parlamentaria para tramitar una reforma legal, proponiendo que la Región Lima provincias disponga de una representación parlamentaria compuesta por 4 ó 5 congresistas porque, según sus considerandos, no estaría representada actualmente. Sin embargo, preguntamos, ¿qué región está adecuadamente representada? ¿Apurímac, Pasco, Huancavelica? Estas últimas regiones colocan, en teoría, dos representantes. Sin embargo, sucede que inmediatamente después de ser elegidos, se transforman en congresistas de la República, desvinculándose de sus territorios por un lapso de 5 años, luego de los cuales retornan para tentar la reelección.

Por estas razones y como se viene señalando en las últimas movilizaciones de campesinos criadores de alpacas y llamas, nos parece que debiera discutirse una reforma constitucional que busque un sistema de representación más equitativo y en consonancia con el proceso de descentralización y regionalización en curso. Igualmente, nos parece adecuado que las organizaciones de productores refuercen sus organizaciones, que las organizaciones políticas del interior canalicen sus aspiraciones en un sistema de partidos que también sea descentralizado. Hace mucho tiempo que hablamos de descentralización, pero eso debe ser obligación de todos: los partidos no están descentralizados y lo mismo ocurre con las organizaciones y gremios.

desco Opina - Regional 
Programa Sierra Centro

Descargar AQUÍ