viernes

A nueve semanas de las elecciones



A nueve semanas de las elecciones, el panorama se calienta. Las denuncias contra los candidatos y las acusaciones entre ellos ocupan el escenario público desplazando el postergado debate de ideas y propuestas, que a juzgar por los resultados recientes de GfK, parecen, como hace buen tiempo, no interesar mucho: el 68% de los encuestados desconoce totalmente los planes de gobierno de los aspirantes y el 35% que dice conocerlos es limeño y mayoritariamente de los estratos A y B.  Keiko Fujimori sigue encabezando cómodamente las preferencias electorales, más que duplicando la intención de voto de su más cercano perseguidor y exhibiendo un «voto duro» que es ligeramente mayor al que históricamente mostró el fujimorismo.
Esa cómoda distancia, resultado del trabajo sostenido de su agrupación desde el 2011, le permite ir posicionando su imagen de cara a la segunda vuelta; esto es, limando las aristas que la vinculan con su padre y proyectando, de alguna manera, una combinación de «novedad» en la política, que busca la mayoría del electorado, con la dosis de «experiencia» que en realidad proviene del espíritu de aquél. Su votación aparece bastante consolidada en los estratos D y E, así como en el Perú rural. Aunque en este escenario, no existen certidumbres, todo indica que es la candidata a derrotar.
César Acuña, el «emergente» de los últimos meses, afectado por la multiplicación de acusaciones en su contra –aún es temprano para decirlo–, no ha caído lo que esperaban sus detractores, aunque sigue atrapado en el justificado cargamontón mediático por las fundadas acusaciones de plagio de las que es objeto. Acusaciones, hay que decirlo, que involucran a instituciones prestigiosas como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Lima, que evidenciarían gran ligereza y limitado rigor en sus controles académicos, de confirmarse aquellas. La pregunta de fondo es sobre cuánto impacto electoral tendrán al final los presuntos reiterados plagios en un país que en los últimos años ha visto ese pecado en uno de sus principales novelistas y en el Cardenal Primado de la Iglesia Católica; más aún cuando alguno de los periodistas que firmó una carta de «desagravio» a éste, aparece hoy como un inquisidor más.
PPK y la Alianza Popular aparecen cuesta abajo en la rodada, atrapados en sus respectivas telarañas, tratando de controlar la zozobra que seguramente les produce la foto de la intención de voto. El matrimonio APRA-PPC no despega a pesar de los esfuerzos de García y de los baños de Lourdes en Agua Dulce y Punta Hermosa, mientras Kuckzynski no logra que sus estrellas aparezcan como un equipo afiatado y no encuentra la fórmula para superar la distancia del «gringo» tecnócrata mayor con la gente; su convocatoria relativa en los sectores A y B, básicamente limeños y de las grandes ciudades, no le alcanza para salir del incómodo lugar que ocupa, llegar a la segunda vuelta y jugar el papel del mal menor.
Julio Guzmán aparece entonces como el nuevo emergente. Una suerte de PPK más moderno, con sonrisa publicitaria permanente y con mejor capacidad de comunicación.  Trabajando cuidadosamente la idea de novedad en la política, con la supuesta capacidad técnica y de gestión en inglés, pero también recurriendo a una historia personal «light» que lo presenta como un modelo de éxito personal, viniendo desde abajo. Sus dificultades administrativas con el Jurado Nacional de Elecciones pueden darle la dosis de victimización que necesita una candidatura que es muy vulnerable para consolidarse arriba, de cara a abril, entre otras cosas por las sistemáticas contradicciones en las que cae el candidato por tratar de ser siempre «políticamente correcto».
En el pelotón de los «menudos», destacan Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea por su afán más programático y propositivo. Más dispersa y con un estilo de comunicación decimonónico la primera, pero más combativa y más cerca de la gente; más preciso y conceptual el segundo, con mejor manejo mediático, pero distante y con un estilo principesco, el segundo. Ambos comparten un techo bajo si no logran superar el amplio desconocimiento que existe de sus candidaturas. Finalmente, hay que señalar que la candidatura del oficialismo se hunde en el descrédito sin límites de aquél, en las acusaciones a la presidenta del nacionalismo ya sindicada de lavado de activos y en el papel del candidato en el asesinato del periodista Bustíos; si Lourdes parece no aportarle mucho al APRA, en este caso, la situación de la exalcaldesa de Lima es similar.
Así las cosas y conscientes de que el escenario seguirá en movimiento hasta abril, es claro que Keiko, que anuncia el regreso del fujimorismo, correrá tranquila mientras el grupo intermedio siga confrontando entre sí y no logre vincular los temas de inseguridad, corrupción y acceso a derechos, con el más profundo y difícil de la institucionalidad. Las diferencias entre ellos, en esencia son vacías y la gente empieza a percibirlo. Mientras los distintos candidatos se mantengan en el autismo de hablar y debatir entre sí y no le hablen y movilicen a la ciudadanía, continuaremos en un escenario como el actual, donde las debilidades institucionales –el plagio es un síntoma, como lo son el sicariato y la corrupción– se profundizarán y nuestra gobernabilidad futura, no importa cual sea el gobierno, será cada vez más difícil.


desco Opina / 12 de febrero de 2016
Descargar aquí

¿A Palacio desde el gobierno regional?



La proliferación de listas con pretensiones presidenciales es –según extensos comentarios al respecto– un hecho común a nuestra política nacional. No lo es sin embargo, la presencia de dos ex-presidentes de la región Junín dentro de las diecinueve planchas presidenciales inscritas para los próximos comicios. Vladimir Cerrón, ex Presidente Regional en el período 2011 – 2015, es candidato a la primera magistratura del país con partido propio (Perú Libertario); y Vladimiro Huaroc (período  2007 – 2010), es candidato a vicepresidente en la lista de Keiko Fujimori (Fuerza Popular). No pondremos en duda los liderazgos que ostentan, ni el arraigo de sus postulaciones entre los electores de Junín, pero las situaciones y posibilidades de éxito son muy distintas entre uno y otro.
Las propuestas de sus partidos son diametralmente opuestas; por ejemplo, en una línea de izquierda «dura» y tradicional, el plan de gobierno de Cerrón especifica que: “… los principales yacimientos de la gran y mediana minería como Yanacocha, Antamina, Toromocho, Marcona, Cuajone, Quellaveco, Toquepala, etc., deben ser nacionalizados y pasar descentralizadamente a la administración de los gobiernos regionales según sea su jurisdicción. El yacimiento gasífero de Camisea, los pozos petroleros, refinerías y centrales hidroeléctricas también deben nacionalizarse.”, demandando también la Revisión, regulación o anulación de los tratados internacionales, TLC, AP, TPP, SS, etc.”, lo cual significa un cambio drástico a las reglas de juego vigentes.  Por su parte, el Plan de gobierno de Fuerza Popular señala que esta “…diseñará e implementará mecanismos que atraigan la atención de potenciales inversionistas nacionales e internacionales empleando las tecnologías de información y comunicación, el análisis prospectivo, el uso de variables estratégicas y las potencialidades de desarrollo del territorio a nivel descentralizado”, “…el Perú cuenta hoy con 17 tratados de libre comercio que no son aprovechados por las MYPES en ninguno de sus extremos”. Un posible gobierno de Fuerza Popular, más bien partidario de mantener el modelo actual, fomentaría la inversión extranjera y la máxima repotenciación de los tratados de libre comercio.
El radicalismo de Cerrón le ha ganado muchos enemigos que incluso lo han tildado de turbulento, pero la ambivalencia en Huaroc, no lo deja como modelo a seguir. Cerrón reafirma su conocida posición de extrema izquierda mientras Huaroc, personaje de izquierda moderada, se sube a un carro en la práctica neoliberal y con antecedentes censurables en materia democrática y de derechos humanos, esto último poco coherente con lo que antes defendió.
Cerrón logró la inscripción de su partido al borde de cerrarse el plazo, y no cuenta con el tiempo suficiente para promover su candidatura, establecer alianzas estratégicas, promocionar sus propuestas o seleccionar bien a posibles candidatos al Congreso que le sumen votos a su campaña. Tiene además, el reto de proyectar la imagen de su Movimiento Regional Perú Libre hacia la escena nacional, acción que ha emprendido tardíamente, cuando los demás candidatos ya tenían cierto posicionamiento, lo que lo pone en desventaja ante estos. Otra desventaja es el desgaste político y financiero de Cerrón en su frustrada campaña por lograr la reelección a la gobernación regional de Junín hace poco más de un año. Su actual ubicación marginal en las encuestas no es suficiente aliciente para que sus simpatizantes aporten recursos, ni para que los medios de comunicación nacionales se interesen mucho en su candidatura. A pesar de ello, cuenta con un fuerte respaldo en tres provincias (Huancayo, Concepción y Chupaca) que representan una población electoral significativa dentro de la región. En resumen, su posición es difícil aunque aún quedan más de dos meses de campaña.   
Por su parte; Vladimiro Huaroc, a pesar de los visibles virajes en sus posturas políticas, tiene muchas ventajas a su favor: es candidato a vicepresidente en una lista que ocupa el primer lugar en las encuestas, y tiene uno de los primeros lugares en la lista congresal por Junín, lo cual podría asegurar su elección, aunque su partido no gane las elecciones presidenciales. Por ser el favorito, Fuerza Popular tiene mucha llegada a los medios y también mucho más recursos para la campaña.
En estas condiciones, no es de sorprender que los pobladores de Junín se sientan impulsados a votar en abril por quien tenga mayores probabilidades de ganar. Como vemos, en Junín como en otras regiones del país, los planes de gobierno no son determinantes al momento de votar.

desco Opina - Regional / 5 de febrero de 2016
Programa Regional Centro
Descargar aquí

Los primeros 100



Aunque es evidente que el escenario electoral se seguirá moviendo durante los siguientes tres meses parece claro que elegiremos Presidente o Presidenta recién en segunda vuelta, lo cual ha sido la norma los últimos 25 años. Ahora que se especula sobre el retiro (forzoso) de Acuña de las elecciones las cosas aparecen aún más movidas, sobre todo para saber si el segundo lugar cambia de manos y si quien se hace de él es el tercero o alguien que viene atropellando desde atrás. Pero más allá de lo que efectivamente suceda con el candidato de la «raza distinta», por la expectativa que despierta el tema, queda claro que una gran masa de votantes que se sienten poco representados todavía esperan un golpe sorpresivo que altere el tablero. Sea como fuere, y aunque a muchos pareciera que tratamos de navegar entre nuestras antipatías por los candidatos, tras la presentación de los planes de gobierno y múltiples declaraciones, van emergiendo escenarios posibles que hablan de semejanzas entre ‘grupos’ de candidatos y que permiten proyectar la vida después del 28 de julio, a ver si así podemos ver por encima del cubileteo electoral.
En efecto, habría que preguntarnos si la miríada de candidatos se asemejan en algo o si los 19 son universos en sí mismos que expresan 19 caminos posibles hacia el desarrollo y la inclusión. Creemos que hay mucha repetición alrededor de un sentido común neoliberal muy fuerte en el país. ¿Hasta qué punto los candidatos representan continuismos o rupturas con las políticas vigentes desde 1990? En este espacio quisiéramos dar cuenta solamente del manejo económico.
Respecto de este tema, como decía la canción, no se necesita al ‘hombre del tiempo’ para saber hacia dónde sopla el viento. El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha declarado que se siente confiado porque los que él considera los candidatos «antisistema» están abajo, y no arriba y con eso tenemos señales de que hay más semejanzas que diferencias. No obstante, el contexto de la economía mundial llama a preocupación. La caída estrepitosa del precio del petróleo ha golpeado a las economías más dependientes del recurso. Si bien no es el caso del Perú, sí nos afecta la caída del precio del cobre –del 30% en los últimos doce meses– que ya ha originado despidos en Chile, por ejemplo. Por otro lado, la Bolsa de Valores de Lima sigue cayendo, ya por tercer año consecutivo. Por ahora parece que los problemas les suceden a los otros, embelesados como estamos, con el consumo. 
A los candidatos les encanta hablar mal del gobierno saliente, sobre todo cuando es uno tan débil como el de Humala. Pero nada tiene que ver este gobierno, o cualquier gobierno peruano, con la caída de los precios de los commodities en el mercado mundial. Las cuatro candidaturas que lideran las encuestas se debaten entre ‘boom de inversiones’ en infraestructura, el amor por el emprendedurismo y la desconfianza en la llamada ‘tramitología’. ¿Qué es lo nuevo?
Podemos imaginar los primeros 100 días del gobierno de cualquiera de los cuatro primeros en las encuestas haciendo leña del Presidente caído y aprovechando el discurso de la crisis para profundizar en recetas que a todas luces no han sido muy eficientes. Tal es el caso del esquema de Obras por impuestos y de las Asociaciones Público Privadas, fomentadas al calor de un entusiasmo desmesurado y de un uso de datos y de mecanismos (política fiscal restrictiva en tiempos de desaceleración, por ejemplo) para hacer que en la comparación de lo privado versus lo público siempre salga ganando el primero. Las supuestas soluciones, aunque insuficientes, tienen el aplauso asegurado desde el palco, como se ve en la tranquilidad del Presidente de la CCL. Después de todo, son los principales favorecidos de la reducción de impuestos y de nuevos esquemas de estabilidad tributaria, de las «flexibilizaciones» del régimen laboral (feroz y exitosamente resistida por los llamados ‘pulpines’ el año pasado) y el relajamiento de la fiscalización ambiental.
Por su lado, Fujimori podría repetir la estrategia que le dio éxito a su padre: dar prebendas al gran capital (peruano o extranjero) y armar una estructura clientelista con los más pobres. El caso de Acuña no parece distar mucho de aquello, tratándose del candidato que ofrece «plata como cancha». Aunque vapuleado por estos días y con justa razón, no debemos olvidar que la forma en la que Acuña, al parecer, ha obtenido grados académicos se basa en el esquema de que todo se compra y todo se vende (hasta el capítulo económico de su plan de gobierno habría sido elaborado por una consultora contratada para ello) que se profundiza con la desregulación de la universidad pública, otra herencia fujimorista.
La resistencia ciudadana a medidas como los previsibles conflictos en un escenario de precios bajos que forzaría al aumento de la producción de las actividades extractivas probablemente sí genera respuestas diversas entre los gobiernos de los cuatro que figuran en lo más alto de las encuestas. García parece no haber aprendido nada sobre Bagua o demuestra que tiene serios problemas de comunicación cuando declaró hace poco que el problema fue «extender el diálogo demasiado». PPK todavía no ha tenido la oportunidad de reprimir a la ciudadanía y no carga en su «mochila» atentados contra los derechos humanos, como la pobre Keiko Fujimori.
¿Hay alternativas para pensar otros 100 primeros días? Sí. Pero lamentablemente no forman parte del pelotón de los punteros. En el escenario de las izquierdas en competencia por ejemplo, y de alguna forma en el «liberalismo socialdemócrata» de Barnechea. Hay propuestas con mayor o menor sustento técnico pero que merecerían comentarse y debatirse en público: salvaguardas al empleo, diversificación productiva con parques industriales en regiones, reforma del sistema de pensiones, entre otras. La comparación de planes de gobierno tendría que ser una herramienta para fomentar estos debates. Los candidatos punteros mientras tanto, guardan táctico silencio o maniobran alrededor de temas sensibles como al renegociación de los contratos del gas y el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Como si creyeran que esos 100 días son solo para ellos y sus invitados, y no para los ciudadanos.

desco Opina / 29 de enero de 2016 
Descargar aquí

El Niño en el sur: los riesgos de una política poco inclusiva


Recientemente, la Autoridad Nacional del Agua declaró en estado de emergencia por escasez hídrica a los ámbitos de las Administraciones Locales del Agua de Caplina Ocoña y Titicaca, las cuales comprenden cuencas en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno. Hasta el momento, esta ha sido la señal de preocupación más nítida, aunque no la más oportuna del gobierno nacional en torno a los efectos del fenómeno El Niño en el sur. Esta norma ordena recién ahora la regulación de la dotación de agua para la agricultura, cuando las altas temperaturas, registradas desde el año pasado, anuncian una sequía inminente en esta zona del país.

La regulación del agua –que de todas maneras se tendrá que hacer para mitigar en algo la sequía– será el potencial detonante de conflictos alrededor de viejas deudas del Estado con el sur. Para empezar, hay una prolongada espera por la construcción de infraestructura hídrica como la represa de Huayrondo en Islay (Arequipa), o la de Paltuture en Moquegua. Quizá en estas se habría podido guardar agua para afrontar la sequía en ciernes.
En segundo lugar, está pendiente la resolución de conflictos derivados de la actividad minera. Son los casos del proyecto Tía María en el Valle de Tambo, que enfrenta a Southern Copper Corporation y a un grueso sector de los agricultores de la zona, así como la remediación de la Cuenca del Ramis en Puno, por la falta de control de la minería informal e ilegal y los daños que ha ocasionado. A estos hay que añadir un nuevo problema en Arequipa, fruto del supuesto incremento de dotación de agua a la empresa minera Cerro Verde, que está caldeando los ánimos de los agricultores de la Junta de usuarios de la Zona Regulada del Chili y los de la Joya Antigua.
Desde una perspectiva macro, se ve con preocupación los daños a, por ejemplo, el 30% de los cultivos en Puno, o la afectación que sufriría el 60 % de los cultivos en Tacna, pero no se ve con claridad a los actores inmersos en este problema. En Arequipa, un gran grupo de productores de aceituna asentado en la provincia de Caravelí está a punto de perder sus cultivos por falta de agua, y para evitar que esto suceda se ve obligado a negociar con los usuarios de la parte alta del sur de Ayacucho. Dentro de unos meses, los alpaqueros alto andinos de Arequipa se verán obligados también a sacrificar a sus animales porque no tendrán qué comer, lo que impactará negativamente en sus niveles de capitalización. La magnitud de los efectos de El Niño para estas pequeñas comunidades de productores es devastadora y esta desolación puede ser el caldo de cultivo de nuevos conflictos. 
Creemos que el gobierno no está tomando nota del problema, y no considera que el retraso en la realización de proyectos de inversión pública afecta directamente la economía de los pobladores. También le falta una mayor reflexión e interés para tomar decisiones en las políticas de manejo de recursos naturales como el agua, priorizando el impulso a la inversión minera y descuidando las aspiraciones y expectativas del grueso de la población. Las medidas de remediación deben ser elaboradas con la activa participación de la ciudadanía para que sean efectivas y oportunas. En una realidad muy compleja por los diversos pisos ecológicos en los que se ubican las poblaciones, su opinión y participación es aún más necesaria para aprovechar el conocimiento que tienen de sus territorios. Así será posible diseñar medidas creativas y oportunas, equitativas y democráticas que permitan mitigar los efectos de la sequía que nos toca la puerta.
Focalizar los esfuerzos del Estado en promover la gran inversión puede conducir a situaciones potencialmente muy conflictivas, que además, terminarían revirtiendo los avances que en materia de reducción de la pobreza se han logrado en estos años. De allí el gran desafío que en los próximos meses se afrontará en el sur, en medio de una campaña electoral cuya intensidad puede exacerbar las cosas.


desco Opina - Regional / 22 de enero de 2016
Programa Regional Sur
Descargar aquí