martes

Huancavelica lucha contra la disminución de sus alpacas

Huancavelica siempre ha sido una región importante para la producción de alpacas en el Perú. Sin embargo, las cifras preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2012) muestran que, de 1994 al 2012, ha sido desplazada del tercer al cuarto lugar a nivel nacional y que es la única de las cinco ‘grandes’ regiones alpaqueras (con más de 200 mil cabezas) que muestra una disminución considerable en su producción.
Los datos registran una disminución de 8.4% (-27,881 cabezas) entre el Censo de 1994 y el de 2012. No obstante, creemos que en este caso hay que tomar las cifras con pinzas. Desde el trabajo de campo en promoción y desarrollo rural que el Programa Sierra Centro de desco ha realizado en el sector, tenemos razones para pensar que en este caso podría haber un ligero subreporte en el número de alpacas, principalmente por dos elementos: (a) En Huancavelica el censo estuvo a cargo de encuestadores que al parecer no fueron especialmente preparados para recoger información del sector alpaquero. Es preciso señalar que los encuestadores en los censos anteriores fueron alumnos de los últimos años de universidades e institutos superiores estudiando carreras en la rama agropecuaria, mientras que en este censo, la mayoría tenían educación técnica, pero no en esta rama y, (b) En nuestra experiencia de muchos años en este sector, creemos poco probable que los productores huancavelicanos declaren el número exacto de cabezas por miedo a pagar impuestos o contrapartidas en sus comunidades.
Sea como fuere, las cifras del CENAGRO dicen que Huancavelica actualmente cuenta con 302,609 cabezas de alpacas. De acuerdo al trabajo de campo de desco, podemos tener una idea aproximada sobre su distribución por provincias: Huancavelica 42%, Huaytará 23%, Castrovirreyna 19%, Angaraes 15%, mientras que Acobamba, Churcampa y Tayacaja juntas solo llegarían al 1%
Un componente presente en la propuesta alpaquera para la región es la transformación y comercialización de sus productos para garantizar valor agregado y mercados que aseguren rentabilidad y mayores ingresos a los campesinos y productores agropecuarios. Un claro límite para el desarrollo de esta actividad es la escasa implementación de la red de energía eléctrica en la región que aún está lejos de ser universal.
Las zonas que cuentan con este servicio, (en su modalidad monofásica) encuentran que resulta inadecuada para la transformación de los productos agropecuarios, mientras que solo algunas capitales distritales y las provinciales cuentan con energía trifásica. La implementación de este servicio debe priorizar redes eléctricas en las zonas rurales para el desarrollo de las actividades de transformación y agroindustria en el campo; el servicio de energía eléctrica no solo se limita al uso de postes de luz. Los actores clave para sumarse a superar esta y otras limitaciones en el sector alpaquero de Huancavelica son: las comunidades campesinas, los comités y asociaciones de productores, los gremios de los alpaqueros, la cámara de comercio, gobierno regional, dirección regional de agricultura y las universidades. Todas ellas deben ponerse fuertes y gestionar la obtención de electricidad de redes trifásicas, que promueva la captación y transformacion de la fibra a precios sostenibles.
Las experiencias tanto del sector público como del privado para promover estas iniciativas ya se están dando en nuestro país. Un ejemplo claro es Puno donde se invertirán S/. 48 millones en el sector alpaquero, así como la instalación de plantas de procesamiento de la fibra de alpaca y otros incentivos que contempla para el año 2013. De esta manera el sector alpaquero en esta región será fortalecido. La fuerte inversión es parte de la implementación de un proyecto de mejoramiento genético que será ejecutado en los próximos seis años. Según la autoridad regional de Puno, «nunca antes un gobierno regional hizo tanta inversión a favor de los alpaqueros».
En el caso huancavelicano existen algunas iniciativas para fortalecer el sector, tales como la creación de la Dirección Regional de camélidos Sudamericanos – DIRCAM, así como la reactivación de la Mesa de Concertación Alpaquera (MECOAL) cuya labor se da en la articulación entre los entes gubernamentales y los productores y que a la vez viene desarrollando lineamientos de políticas para que este sector sea declarado como prioritario en la región.

desco Opina - Regional / 21 de mayo de 2013
Programa Sierra Centro
Descargar aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario